Poemas y delirios de Alicia MartínezLa montaña calla
reivindica su altura
con silencio
---
DesdeelsilencioDesdelalocuraDesdelahuidaDesdeelvacíoDesdeelsueñoDebajodelamesa
lunes, 19 de diciembre de 2011
martes, 8 de noviembre de 2011
In Memoriam de Tomás Segovia
V. G.
La Fundación Inquietudes, con la colaboración de la Asociación Poética Caudal, publicó, Sonetos votivos, ver aquí. Aquella hermosa y completa edición de todos sus sonetos estuvo al cuidado de Javier Gil Martin y Miguel Fernández.
ADIVINANZA
Ante la crisis famosa,
nada hay que más risa cause
que alguna opinión de alguno,
salvo quizá la chistosa
opinión de Fulanito.
Es fácil adivinar
por qué preferí dejar
algunos versos sin rima:
¡La que me caería encima
si se me ocurre rimar!
27 jul 11
.
VERANO SIN DIQUE
Qué impudor de la luz esta mañana
El mundo está echando desnudeces
Que casi nunca vemos
Va a ser difícil hoy
Que el alma perservere en sus tareas
Qué haremos si por fin el día
De veras se revuelca al sol
Con lo nunca tocado
Qué haremos si no hay nada que guardar
Para mañana.
De Llegar (2005-2006) editado por Pre-Textos
Lo que me impide despedirme en paz
Como nos gustaría a vosotros y a mí
Es preguntarme con alarma
Qué vais a hacer del mundo
Cuando yo ya no esté
Reseña en El País (8-11-2011), al fallecimiento del poeta, aquí
martes, 1 de noviembre de 2011
Breve tratado de Poesía Dispersa (1ª parte) por jesus_peralta
Breve tratado de Poesía Dispersa (1ª parte) por jesus_peralta Ensayo fílmico alrededor de los eventos poéticos y artísticos acaecidos durante mayo y junio de 2011 en la PLAZA DEL 15 DE MAYO (antigua plaza del ayuntamiento) de la ciudad de Valencia.
Cobra especial relieve la actividad de la comisión Acción Poética, presentes en todo momento durante la ocupación pacífica de la plaza, donde organizaron varios recitales de poesía.
viernes, 14 de octubre de 2011
A Isaac
"Cuando una madre amamanta a su hijx, el cordón umbilical cercenado al nacer vuelve a crearse, esta vez tejido con fino hilo de plata, invisible a la vista. Un vínculo que va más allá del amor."
Recupero los siglos perdidos por el hombre
con sólo un gesto de mi pecho cíclope.
Miro tu perfil cincelado en carne nueva
Tus ojos, verde selva, todavía extravían la mirada
El mismo bosque perdido con el que tu padre
sembró de amor las sangres de las que naciste
Siete soles, desde entonces, te han alumbrado
Siete lunas han mecido tu sueño
y compartido mis vigilias
Aún la lluvia no ha mojado tu piel;
el viento de otoño se retrasa
y ya una lágrima mía ha desbordado tu rostro
- ordeñada por tu respiración de cachorro hambriento -
Amamantarte con sangre de mi vientre, si es preciso
He descubierto mi pecho para ofrecértelo,
ahíto de savia.
Me he desvestido de siglos
para darte a la mujer que me habita
Tú, rosa fruncida, a la espera de rocío
Manos vagabundas de caricias
Llanto seco
Cierro los ojos
Escucho el rumor de tambores viejos
el aullido de las lobas
el latido de las mujeres muertas
la llamada de las madres - la Madre -
Hundo mis pies en la tierra húmeda
tierra de conchas rotas
Y avanzo
Te rodeo de abrazos
Mi carne cae sobre la tuya
Te envuelvo
Madre e hijo son, otra vez, uno
Simiente y tierra
Sol y agua
Luna y sueños
Cubrid mis senos henchidos de vida
Sólo ahora se mostrarán de uno en uno
lunes, 12 de septiembre de 2011
Jacinta Gil Roncalés verá publicado su poemario
Para ir abriendo boca vayan por delante algunos poemas de Jacinta Gil Roncalés y un fragmento del maravilloso prólogo escrito por una de las mujeres que más está ayudando a Jacinta a dar a conocer su obra poética: Carmen Ballester.
Desde el último lugar donde rompen las olas, como una imagen de su propia poesía, surge la voz de Jacinta Gil Roncalés de lo más profundo de su pensamiento para retratar las incongruencias del espacio social. Su poesía desvela una mirada crítica hacia la idiosincrasia actual, responde a un peculiar temperamento fraguado con los años de denuncia a través de su obra plástica y que se realza, a su vez, con atrevida ironía. Ciertamente, con la sabiduría que otorgan los acontecimientos vividos y el deterioro del tiempo patente en su cuerpo, se distingue su palabra, todavía indeleble, en esta recopilación titulada Espadas de arena. Crónicas poéticas.Cercana a personajes que protagonizan la poesía de posguerra, se sumerge, en los años cuarenta, en el mundo de las tertulias literarias acompañada de su buen amigo el poeta José Luis Hidalgo, donde conoce a autores como Pedro Caba, Vicente Gaos, Ricardo Juan Blasco, Jorge Campos, José Hierro, etc. La penuria avivaría el ingenio creativo de jóvenes que, en torno al local Gato negro y a través de la revista El Corcel, ofrecerían a la sociedad sus mejores inquietudes bajo una comprensión existencialista1. De este tiempo, persiste en Jacinta el recuerdo de sus juveniles escapadas al mar, convertidas en refugio donde todavía poder conservar los sueños."José Hierro: Los recuerdos de años juveniles se me agolpan y reviven el tiempo en que tú, Pepín, que así te llamábamos los amigos, carecías de todo alimento, vivienda, razón para luchar en un país en el que solamente soñar no nos estaba prohibido... Y para evadirnos de cuanto nos atenazaba buscábamos el mar. Tú y José Luis Hidalgo con vuestras carencias económicas, yo con mis problemas de represión familiar. El mar nos espantaba los fantasmas, nos creaba una libertad de sueños. Luego nacían los poemas, rompiendo caminos, llenando nuestras vidas de efímeras verdades... La marea nos llevó a todos. La muerte de José Luis nos hirió profundamente..."2
Y UN POEMA:
Y para terminar una anécdota de cuando fuimos a comunicarle a Jacinta la noticia, en el blog de Tertulia Dispersa: http://tertuliadispersa.blogspot.com/2011/09/visita-importante-jacinta-gil-roncales.html
viernes, 1 de julio de 2011
RED BABY O COMO MATAR A DIOS EN EL CICLO DE ARTE SONORO DE ELX VIBRATO
VIBRATO III. Ciclo de Arte Sonoro y Experimental
22.00-22.30 h.
ALICIA ES. MARTÍNEZ - poeta (Valencia) y SARA HERCULANO - artista sonora (Badajoz)
RED-BABY 'o como matar a Dios'
Red Baby es un trabajo poético de experimentación que incide en la búsqueda incansable del origen y el destino, del yo, con una crítica al uso de las redes sociales como herramienta de socialización. Una indagación en el sujeto desde su encuentro con el lenguaje y, por tanto, el mundo, un intento de superar la identidad mediada y relacional que marca la construcción del yo mujer en la sociedad del patriarcado. Red Baby es un rápido viaje de la vida a la muerte. Un recorrido por las sensaciones y los circuitos y corto-circuitos mentales. El audio ha sido creado y producido por la artista sonora Sara Herculano:
http://www.amp-recs.com/amp/amp041.html
http://www.myspace.com/saraherculano
El espectáculo poético se compone de tres piezas más: El Puto Circo, Poesía bajo las sábanas y Poema Final. En ellas "la voz como carne del verso" cobra el principal protagonismo del poema y la poeta se diluye en esa carne desapareciendo tras las letras, debajo de las letras, bajo la mesa, bajo las sábanas.
Alicia Es. Martínez es poeta, periodista, tabernera y activista cultural. Actividades que compagina con la maternidad y la compañía de su amante en la empresa pirata El Dorado-Espacio MAE de Valencia. Le han publicado el poemario Corazones de Manzana en la editorial Cocó y trabaja en su tercer libro. Publica poemas en revistas y blogs. Su trabajo poético bebe del periodismo y de su especialización en periodismo digital. Codirige, junto a Raúl Lago, el Festival de Poesía de Valencia VOCIFERIO.
Más info:
http://poesiabajolamesa.blogspot.com
http://eldoradomae.blogspot.com
http://lasafinidadeselectivas.blogspot.com/2011/03/alicia-martinez.html
http://vociferio.com
martes, 28 de junio de 2011
jueves, 23 de junio de 2011
Los señores de la tierra
son señores vulgares
hacen cola detrás de ti en el supermercado
llevan chanclas, como tú
y pasean a su perro al atardecer
Los señores de la tierra
viven en tu mismo edificio
te los cruzas en el ascensor
y hablas con ellos del tiempo
Tienen el pelo blanco
y una mujer rubia
que hace tiempo regentó
el horno del barrio
Los señores de la tierra
te dan los buenos días
mientras con la boca de la nuca
te quitan el pan, te bajan el sueldo
te suben el alquiler
Los señores de la tierra
sientan sus culos en el mismo bar que tú
y parecen no hacer nada
todo el día con la parroquia
jugando al dominó
con nuestras vidas
Los señores de la tierra
se meriendan tu insomnio
y te sonríen preguntándote por tus hijos
Son los más amables en la frutería
y hasta te sostienen la puerta
con su media sonrisa
Los señores de la tierra
te arreglan cerraduras
mientras te descerrajan la esperanza
Son los amos del barrio
Su jornada comienza muy temprano
Vigilan que vayas a trabajar
para cerciorarse de que pagas el diezmo
religiosamente
Recorren despacios las calles
de su coto privado de caza
No olvides tu condición:
él es un señor de la tierra
tú, su puto esclavo
Hubo un tiempo en que a los señores de la Tierra
Ay! perdón... que somos pacifistas
Desde la esperanza, sin embargo
No espero nada de proclamas revolucionarias
menos de los versos nacidos en el fragor de la batalla
No es sólo el gesto o la risa
lo que tuerce el destino o templa la espada
Hará falta algo más que manos blancas al aire
para derrocar al tirano
Ellos no van a esperarnos
no van a escucharnos
Tienen todo que perder: a sus esclavos
No doblegarán su poder ante nuestro avance
Cargarán cañones y dispararán
No esperemos, tampoco nosotros
No esperemos comprensión o justicia
No esperemos el cambio
porque el camino lo guardan sus soldados
Si sigue habiendo arriba y abajo
Abajo y arriba
No bastarán 500.000 firmas
martes, 21 de junio de 2011
Ya queda menos para morder la manzana
Mientras y como adelanto, acá van las fotos y una crónica de la pre-presentación en la Fira Alternativa el pasado fin de semana. Una presentación en la que estuve arropada por Edu, Isaac (y luego mi madre y mi peque), Sefa, Mario, Juan, Beatriz y todos los Poetas sin Sofá de Castellón. A todos ellos muchas gracias por compartiros.
La crónica es de Eduardo Almiñana, editor de Cocó, las fotos y el vídeo son de Amelia de Poetas sin sofá. Un trabajo estupendo y entrañable.
http://edureptil.wordpress.com/2011/06/14/una-historia-de-presentaciones/
jueves, 9 de junio de 2011
Recital del poemario CORAZONES DE MANZANA
Aunque vivimos tiempos oscuros, tiempos de asfixia, hoy tengo una grata noticia que compartir con vosotrxs. El próximo domingo estáis todxs invitadxs a compartir conmigo el recital de presentación de mi primer poemario CORAZONES DE MANZANA, que estará en librerías y centros de mal vivir en cuestión de semanas. El recital será el DOMINGO A LAS 12:00 en la CARPA DE LA FIRA ALTERNATIVA de Valencia (bajo el puente de las flores) y estaré acompañada por mi amiga y compañera de lides teatrales y humanas, Sefa Bernet, por el poeta hermano Enrique Falcón, prologuista del poemario, y por el editor del libro, Edu Almiñana, de editorial Cocó.
Me gustaría mucho celebrar con vosotrxs, pues, la próxima salida del poemario. Además a las 14 y en la misma Fira los Poetas del 15M haremos una JAM POÉTICA en la zona del escenario. Vamos, que puede ser un día completito bajo el sol, de poesía, buenxs amigxs y buena comida.
Un fuerte abrazo a todxs.
Alicia Martínez
jueves, 19 de mayo de 2011
La revolución permanente debe permanecer
O somos todos
O nada somos
En los tiempos oscuros
sólo nos salva la primera persona del plural
Tú eres.
Nosotros al otro lado del espejo
ESCLAVXS
No hace mucho leí dos de esas citas que te abren los ojos y que me apresuro a memorizar olvidando incluso quién la pronunció:
“Quien sacrifica su libertad por un poco de seguridad transitoria, no se merece ni la libertad ni la seguridad”
y
“El ciudadano que no puede optar por cambiar de vida ha perdido su condición de ciudadano libre: es un esclavo”
Yo, como tantxs ciudadanxs del mundo, me encuentro precisamente en estas dos tesituras: Imposible ir a las manifestaciones y acampadas porque no tendría dinero para comer hoy, porque me embargarían el piso de mis suegros la semana próxima y quizás a la siguiente iría a dar con mis huesos en la cárcel. No puedo cambiar de vida porque no tengo opciones, no existen... En mis ratos libres, me paso, pregunto si se necesita algo, doy ánimos, acompaño.
La sociedad actual ha fagocitado al ciudadanx y lx ha convertido en esclavx y en esas circunstancias es entendible que cueste llamar a la acción, movilizar. Los que creen ser libres viven una falacia alimentada cada hora desde los medios de comunicación masiva, la anestesia colectiva de una educación depauperada y la imperiosa necesidad de dar de comer a sus polluelos.
Llega hasta tal punto esta pantomima de democracia en la que nos desarrollamos como individuos aislados cada mañana que cuestionamos nuestro propio derecho a protestar, nuestro derecho a reflexionar colectivamente sobre la sociedad que es nuestra puesto que somos PUEBLO, a decidir que quienes gobiernan el país porque delegamos nuestra capacidad de hacerlo por nosotrxs mismxs en ellxs no nos sirven ya, cuestionamos nuestra libertad y anulamos nuestra condición de ciudadanos.
Es el momento de dirigir nuestros mensajes a la gente feliz, demostrarles su falta de libertad, que aquello que con sangre y lágrimas obtuvieron sus antepasadxs, ha sido devorado por el sistema, desmontar uno por uno sus argumentos, dictados como consignas del odio desde los medios de comunicación, repetidos por los tertulianos, multiplicados por las cámaras. Y sólo la fuerza de la razón, de la coherencia, de la permanencia y la insistencia, contrarrestando ese mensaje unívoco lanzado por los amos del mundo, la sociedad de consumo, sólo esa fuerza es la que debemos hacer valer y la fórmula de las acampadas, de la revolución permanente, una revolución que parte de la asamblea y la plaza pública, del DIÁLOGO, del DÍ ALGO, me parece la fórmula correcta y legítima de hacerlo.
Debemos recuperar el sentido común literalmente: ese séptimo sentido que es común, que es colectivo, que es de todos...
Debemos recuperar la PALABRA, la POESÍA, y lanzarla a las plazas, y permanecer en ellas... Es nuestro deber como mujeres, hombre, ciudadanos libres.
POE-MANIFIESTO
I
Avergonzaos
No levantéis orgullosos la cabeza laureada de fracaso
Nada hay aquí.
Nada queda entre las manos sucias que rompieron la línea de tus pupilas
Huele.
Aspira el incienso corrupto de los días perdidos por el hombre
Hunde la barbilla en el barro de los muertos.
La culpa hundirá su hacha en los cráneos de los despechados por la gloria
II
Friego los cacharros
Atisbo la vida de los otros a través de mi ventana, siempre sucia
El moho crece en la pila pretenciosa
No veo. No pienso. No siento.
Nadie lo hace ya.
¿Por qué habría yo de variar la rutina de estos tiempos?
¿Porque quedas tú?
Pero tu voz es débil
Ya no quedan altavoces en las esquinas de los pueblos de España
¿Cuántos somos? ¿Qué podemos?
¿Sumar voces?
Sí sumarlas ¿Y luego?
¿Estamparlas contra el muro prohibido?
¿Y romperlo?
Culpa. Desesperanza. Miedo
¿Miedo?
Hablo. Diálogo. Di algo.
Dí.
¡Somos un trillón de voces cansadas que se estampan,
por inercia colisionan y de(con)struyen el mundo,
comiéndoselo de dentro afuera!
III
La miseria del poeta
es que sólo le oyen
los que están dispuestos a escucharle
Al poeta, hoy, se le desprecia.
La poesía ya no se canta en las calles
Ya no eriza el vello de las mujeres hermosas y los hombres bravos
de los hombres hermosos y las mujeres bravas
De ellas. De ellos
(Éste es un poema políticamente correcto:
no podía ser de otra forma)
A la poesía nos la usurparon las salitas
allá por los 60
Sólo sirve para vender coches:
envía POEMA al 5555
IV
Y: PROPUESTA DE ACCIÓN
¿Qué?
V
La poesía hay que cantarla en las fiestas de barrio.
Conspirar con los músicos de charanga y pandereta
y tomar los escenarios de verbena
Hay que colarla, sin avisar, en
los casales de todas las fallas, de todas las collas.
Interrumpir con ella, subrepticiamente,
la emisión del Barça- Real Madrid.
Huyamos de los ateneos, los círculos literarios,
las librerías, los bares culturales.
Pongamos un altavoz en las casas
de los que tienen pan y creen gozar la libertad
Metamos la poesía en los discursos de nuestra comunidad de vecinos
Discutamos con ella la derrama del ascensor,
en las reuniones de padres y madres (el AMPA sin hache)
en las colas del banco, del súper, del registro civil, en todas las colas.
Imprimamos octavillas con nuestros cantos
y que las vocee el repartidor de prensa gratuita
¿Para qué editar libros que sólo leeremos nosotros?
¿De qué carajo sirven nuestros versos de guerra
si no hay soldados para empuñarlos?
Nos prohibirán.
Pero también dicen que asegura una ordenanza
que en su artículo 5 c. contempla que
está prohibido pegar publicidad en las farolas y las paredes;
distribuir folletos a la salida del metro,
que los monopatines estropeen el mármol de la plaza de la Virgen
que las bicicletas circulen por las aceras
escupir en la calle, tirar corzas de pipas, que se caguen los perros,
tender la ropa en los balcones, sacudir las alfombras
y decorar las fachadas con banderas o pancartas
y jugar en los parques si tienes más de 13 años.
VI
NOTA DE RECLAMACIONES
Donde dice POESÍA
léase ACCIÓN
Donde dice Poeta,
léase NOSOTROS
lunes, 25 de abril de 2011
Poesía bajo las sábanas en Madrid
Acá van las fotos realizadas por Ricardo Bornez, de Cultura Indigente. Luego más:
viernes, 1 de abril de 2011
Lo que me encuentro
NUNCA TE ENAMORES DE UN POETA*
lunes, 28 de marzo de 2011
OLVIDOS
También el poeta y editor Agustín Calvo Galán me ha indexado en el blog http://lasafinidadeselectivas.blogspot.com/ con esta entrada. Muchas gracias a todos.
ALICIA MARTÍNEZ

Mencionada por:
Víctor Gómez
Jorge Brunete
Menciona a:
Enrique Falcón
Eddie (J.Bermúdez)
Martaerre Sobrecueva
Raúl Lago
Gerson Rosario
Antonio Orihuela
Guadalupe Grande
Esther Ramón
Víctor López La Gounda
Mónica Caldeiro
Txus García
Guillermo Roqués
Bio-bibliografía
Alicia Es. Martínez Juan
Es Licenciada en Ciencias de la Información. Ha trabajado más de 15 años en distintos medios de comunicación. Como poeta, le han publicado poemas en la revista Ellas Dicen, coordinada por el Colectivo La Palabra Itinerante dentro del Manual de Lecturas Rápidas para la Resistencia (http://www.nodo50.org/mlrs/); en este mismo portal y dentro de los Poemas para el Cabanyal, coordinado por Enrique Falcón, en la revista digital La Casa transparente (http://www.lacasatransparente.net/) y en Tendencias 21. Su 'Poema Final' ha sido incluido en el Montaje Poético-Teatral '(una nada asombrosa pero) EXACTA PALABRA (que te nombra)’ (http://exactasteatro.blogspot.com/) junto a otros 15 poetas de España y Latinoamérica. Participa como actriz en dicho montaje. Tiene dos poemarios inéditos y está trabajando en el tercero. Ha publicado poemas en plaquettes y revistas literarias tanto digitales como en papel.
En los últimos dos años ha organizado y presentado numerosos recitales y encuentros poéticos, coordinando viajes de poetas a Punta Umbría, Sevilla, Barcelona o Elche. Coordina el I CICLO DE POESÍA ESCÉNICA DE VALENCIA. Su puesta en escena es muy peculiar al mezclar los diferentes lenguajes poéticos, el Arte Dramático, el Periodismo Audiovisual, los cuenta-cuentos infantiles y sobre todo la VOZ como carne de verso. “Escribo en voz alta: en la oralidad el verso encuentra un canal de transmisión verdaderamente revolucionario: la voz es magia, cambio” Gestiona desde 2008 el Espacio MAE de El Dorado, del que es copropietaria junto a su compañero, el periodista Isaac Alonso, con casi 300 actividades culturales y proyectos colaborativos en tres años. Ha editado junto a la Fundación Inquietudes los pliegos NÁUFRAGOS Y POETAS, con una selección de poetas valencianos que recalan por EL DORADO, ha coordinado el nº 24 de la revista artesanal EL CASCO con poetas e ilustradores valencianos y apoyado económicamente en la edición de los pliegos del colectivo LA TRINCHERA POÉTICA y las plaquettes FLECHAS DE ATALANTA. Parte de su obra se puede leer en los blogs http://poesiabajolamesa.blogspot.com/m http://eldoradomae.blogspot.com/ y http://poema-niaticos.blogspot.com/
Poética
FRAGMENTO(s) DEL POE-MANIFIESTO
No soy: o somos todos
o nada somos
En los tiempos oscuros
sólo nos salva la primera persona del plural
(…)
La poesía ya no se canta en las calles
Ya no eriza el vello de las mujeres hermosas y los hombres bravos
de los hombres hermosos y las mujeres bravas
(…)
¿Por qué habría yo de variar la rutina de estos tiempos?
¿Porque quedas tú?
Pero tu voz es débil
Ya no quedan altavoces en las esquinas de los pueblos de España
¿Cuántos somos? ¿Qué podemos?
¿Sumar voces?
Sí sumarlas ¿Y luego?
¿Estamparlas contra el muro prohibido?
______¿Y romperlo?
Culpa. Desesperanza. Miedo
______¿Miedo?
Hablo. Diálogo. Di algo.
______Dí.
¡Somos un trillón de voces cansadas que se estampan,
por inercia colisionan y de(con)struyen el mundo,
comiéndoselo de dentro afuera!
(…)
La poesía hay que cantarla en las fiestas de barrio.
Conspirar con los músicos de charanga y pandereta
y tomar los escenarios de verbena
Hay que colarla, sin avisar, en
los casales de todas las fallas, de todas las collas.
Interrumpir con ella, subrepticiamente,
la emisión del Barça- Real Madrid.
Huyamos de los ateneos, los círculos literarios,
las librerías, los bares culturales.
Pongamos un altavoz en las casas
de los que tienen pan y creen gozar la libertad
Metamos la poesía en los discursos de nuestra comunidad de vecinos
Discutamos con ella la derrama del ascensor,
en las reuniones de padres y madres (el AMPA sin hache)
en las colas del banco, del súper, del registro civil, en todas las colas.
Imprimamos octavillas con nuestros cantos
y que las vocee el repartidor de prensa gratuita
¿Para qué editar libros que sólo leeremos nosotros?
¿De qué carajo sirven nuestros versos de guerra
si no hay soldados para empuñarlos?
(…)
NOTA DE RECLAMACIONES
Donde dice POESÍA
léase ACCIÓN
Donde dice Poeta,
léase NOSOTROS
Poemas
Clavó
y quebró la cal de los entierros
La roca devolvió la voz
a quienes la habían emitido
Los otros afinaron violines
en la espera
Afilaron uñas
Desenterraron uno tras otro
huesos de herrumbre
El eco se convirtió en olivo
XXX
La mujer se alejó del bosque.
La mujer se alejó del bosque.
Allí había volado sobre el azufre de las coníferas
Cavado las tumbas de las semillas viejas
Había bebido a cuatro patas en el arroyo
y copulado con los mastines del amo
En el centro del Bosque
geostáticamente localizada por las mujeres del pueblo
Allí ingirió hongos hasta convertirse en piedra
Fósil de cuentos y maitines
Lazo rojo en las cunas de los bebés muertos
Habló con Dios hurgando en la tierra de soledades
Pintó helechos, sus fosas, en pieles de murciélago incineradas
Se tatuó una abeja en su pecho cíclope
Y sintió miedo sólo durante el día
La mujer se alejó del bosque
arrastrando los pies con agujas trenzadas
En la ciudad siguió caminando...
Semáforos con copa y sin raíces
Animales con gafas, plantas de cuatro tallos
Cada día amanecía seis veces
Seis veces mojaba su cuerpo bajo la ducha
y se torturaba los tobillos con un punzón
y entre los dedos llevaba siempre el filo de una lata
Seis veces cambiaba su vestido, sus botas, sus medias
Seis veces se maquillaba.
En el espejo, sólo agua: condensación de vacíos
La raya de los labios, negra, dura, límite del tiempo
Seis veces se peinaba con sumo cuidado
La mujer que abandonó el bosque no encontró al hombre en la ciudad
XXX
La historia
Atardece en el Polígono
Dos mujeres cruzan vuelos
Todavía están los obreros en la oficina
UNA MUJER
Canta un agua de su tierra
Los árboles atrapados en la acera
acarician su cabello
Lanza hojas al aire
Cartas de amor
que habrán de cruzar el mar
Sus ojos le están viendo. Él
Sonríe
MUJER DOS
A falta de abrazos
se rodea el cuerpo con sueños
Fuerte
no vaya a salir volando
Escucha el canto africano
y lucha por cruzar la tierra
de costa a costa. Con él.
Sonríe
Anochece en el Polígono
Ya no se oye a los pájaros
Los obreros se van a casa
lunes, 14 de febrero de 2011
Este sábado recital en EL DORADO para presentar la plaquette FLECHAS DE ATALANTA

Son muchas las ocasiones que tengo de compartir mis poemas en recitales y lecturas varias, pero en la mayoría de los casos la lectura responde a su propia naturaleza de lectura, no se corresponde con la presentación física del poema: el poema hecho letra impresa, hecho carne de árbol, olor de cola y pintura...
Son muy pocos los poemas que tengo publicados, salpicados acá y allá, la mayoría de las veces en formatos digitales que son insípidos, incoloros, transparentes... por eso es para mi ésta una ocasión especial puesto que compartiremos la presentación del nº 2 de la Plaquette Flechas de Atalanta, un proyecto editorial de Luci Romero y Carolina Otero que busca rescatar las voces de las mujeres poetas de nuestro país.
En este número, además comparto páginas con dos poetas a las que tengo el placer de conocer, Berna Díez (con quien recitaré el sábado) y Laura Rosal, que convierte su poesía en imágenes con una sensibilidad intensa y clarividente. También están representadas en la plaquette María Gonzalez Martín Lorente y Antonio de Egipto. Todo ello ilustrado por Paula Bonet.
Os espero a todas y a todos este sábado a las once en EL DORADO. Será un placer leeros.
miércoles, 9 de febrero de 2011
martes, 18 de enero de 2011
la imposibilidad del abrazo
se hunde la tierra a mi paso
La huida de las palabras
justo en el quicio del abismo
Más allá de esas cuatro paredes
de sus ojos azules
de sus cuatro bracitos
Más allá de vuestras sangres
de vuestras pieles
De verdad, amigo, sólo el invierno
A Vík, a Alberto, a Vane, a Papá, a tantos cuantos miran ahora a sus adentros...
En compañía
viernes, 14 de enero de 2011
RÉQUIEM por los trabajadores
sábado, 8 de enero de 2011
Supervivent, un poema de Eduard Ramírez
SUPERVIVENT
Malat com estic de vida
les consciències tranquil-les
no em donen cap garantia,
pitjor amb les envanides
que enceten massa perills;
hui mateix m'esporgaré
sense volença a guarirme.
No serà avui quan assoliré cims
ni saons, però sí cremaré
l'enyor amb les branques malaltisses
i un poc més romandré supervivent.
Hui, m'esporgaré, doncs:
el somni de reviure
avança indiferent
al degoteig de sang.
Eduard Ramírez
domingo, 2 de enero de 2011
Mi calle
No cesa de deletrear su nombre
para no olvidar de dónde vino
Los días malos han llegado
ya nadie tiene monedas para darle